(HIPER)vincles §
(foto superior: Martin John Callanan – «Global»)
un proyecto comisariado por Waelder + Gómezdelacuesta (03/2012 – 03/2013)
§ es un ciclo de cuatro exposiciones especialmente concebidas para la Zona Base, el antiguo y subterráneo aljibe del Casal Solleric de Palma, en el que se propone a los artistas participantes que realicen una reflexión a partir de los efectos, conceptos y desarrollos estéticos que la globalización viene produciendo en nuestro modo de vivir y, por auténtica inmersión, en nuestra forma de comunicarnos, de expresarnos, de documentar o de crear.
La irrupción de los nuevos medios tecnológicos, de las nuevas formas de comunicación, asimilación y experimentación, a la vez que van cambiando las maneras con las que nos desenvolvemos en nuestra rutina diaria, afectan a todos los parámetros de nuestras vidas, a nuestras relaciones, a la forma en que conocemos, sentimos y recordamos, a la manera en la que vamos reconstruyendo y recogiendo nuestra propia historia, a los cimientos sobre los que vamos conformando nuestro propio futuro. Una realidad (material y virtual) donde el espacio, el tiempo y los recursos, se expanden hacia el infinito y se conectan en un magma que tiene tantas posibilidades y niveles de lectura como el individuo quiera, un mundo (hiper)vinculado donde absolutamente todo está interrelacionado.
A la primera intervención a cargo de Martin John Callanan, titulada “Global”, donde el artista explora las nociones de ciudadanía e información en un mundo globalmente conectado, le sucedió la propuesta “Roleplay Colonial” en la que Robert Gutiérrez y Albert Pinya reflexionan sobre la historia retroalimentada e influida por sus propias culturas, filipina y española, en su tumultuosa relación colonial. El tercer proyecto lleva por nombre “Es Pain” de Carlos Aires, aquí el análisis se centra en los flujos migratorios de un mundo hipervinculado y, a pesar de ello, muy desigual, para concluir con la cuarta intervención: «Idea. Donde nada ocurre» de Irene de Andrés, una exploración de las utopías inacabadas que propició el boom turístico y sobre cómo han llegado hasta nosotros.