POSTGRAFFITI Un proyecto de intervenciones urbanas singulares comisariado por Fernando Gómez de la Cuesta, con la participación de Cyro García, Avelino Sala y PSJM.
Leer texto «Postgraffiti» de Santiago Morilla y Fernando Gómez de la Cuesta
Hace algún tiempo que los parámetros de las intervenciones urbanas comenzaron una espectacular deriva hacia lo insondable. Los medios, las técnicas y los conceptos más tradicionales se fueron ampliando, metamorfoseando y multiplicando hasta alcanzar la extraordinaria heterogeneidad que hoy día manifiestan. El proyecto POSTGRAFFITI pretende dar muestra de algunas de estas diferentes vías de expresión que han irrumpido con tanta fuerza en la creación urbana contemporánea. Intervenciones que tienden más hacia lo conceptual y lo espacial que hacia la mera plasticidad. Una propuesta que pretende ubicar de forma óptima a Calvià en los mapas del arte contemporáneo más actual, gracias al riesgo e innovación que asumen un conjunto de creadores de primera línea del panorama nacional: Cyro García, Avelino Sala y la pareja de artistas PSJM. Un proyecto que supera las maneras del graffiti para situarse de lleno en la era del POSTGRAFFITI.
PSJM – «Matriculaciones de turismos en España de 1990 a 2013» Con esta intervención el colectivo PSJM insiste en el desarrollo de un lenguaje propio dentro del campo de la abstracción, una línea que han dado en llamar «geometría social» en la que, a partir de datos estadísticos, se generan composiciones geométricas de gran intensidad. Se trata, por tanto, de pinturas que se leen. El título de la obra dota a la abstracción de un contenido crítico que pervierte la misma tradición de la pintura formalista. Como ya hicieran en “Spanische Malerei” [Pintura española], este colectivo de españoles residentes en Berlín nos presenta un retrato pictórico de la realidad española en clave geométrica. El mural “Matriculaciones de turismos en España de 1990 a 2013” supone una extensión de esta investigación plástica y conceptual. El tema que aborda la pieza surge de la función social que ostenta el espacio público en el que va a ser ubicada: un parking. El número de ventas de turismos suele utilizarse como indicador de la economía de un país, por tanto, el mural viene a mostrar la complicada situación económica y social que estamos sufriendo. Se trata, en suma, de una pintura histórica, un testimonio mural de la época que nos ha tocado vivir . De algún modo, la obra juega al engaño, pues a primera vista aparenta ser simple decoración. Su «verdad» permanece encriptada, y tan sólo será conocida por aquél que se tome la molestia de leer la placa gravada con el título y el autor de la obra que se colocará al lado del mural. Presumiblemente, esta verdad oculta será popularizada por el rumor. Un hecho que mantendrá la obra viva y siempre «dará que hablar» a la población y visitantes de Calvià.
Cyro García – “Golden Bricks” Cyro García lleva un tiempo desarrollando una serie de trabajos que se refieren al momento actual de crisis en el que andamos sumidos, un contexto viciado que, ahora, queda diariamente al descubierto. La especulación urbanística y el subsiguiente estallido de la burbuja inmobiliaria son parte y causa de la crisis que estamos sufriendo. El ladrillo se convirtió en el motor de una economía que se ha demostrado que carecía de cimientos, un símbolo de la cultura del “pelotazo” que el artista trata de dejar en evidencia con esta sarcástica intervención: un muro de ladrillos dorados que delimitan un espacio cerrado, sin función, ni uso, ni utilidad, donde el valor no reside en el contenido, en lo que debiera ser verdaderamente importante, sino en ese continente más ficticio que real, de tochos dorados que no de oro, que el creador plantea como una alegoría perfecta de lo que es nuestra personal e intransferible cultura del ladrillo, una pátina de engaño absoluto y reluciente, donde, obviamente, no es oro todo lo que reluce.
Avelino Sala – “Dist_opis” Partiendo de un escenario como el actual, un espacio de crisis de valores que se acerca a la utopía fallida, el proyecto «Dist_opis» quiere lanzar una llamada de atención ante todas estas problemáticas y que reflexionemos sobre los errores cometidos. En propuestas anteriores, Avelino Sala, ya se vale de títulos de novelas distópicas, generando una comparación entre la sociedad actual y la novela de ficción. En estas novelas, el control y la perdida de libertades es manifiesto, pero la libertad bien gestionada suele acabar triunfando. No podemos olvidar que vivimos en la época de la crisis total, en una era en la que necesitamos llamadas de atención, reclamos luminiscentes que generen esperanza, fe o, al menos, unos segundos de reflexión para pararnos a pensar que siempre existen otras opciones y que nuestra fuerza reside en el colectivo, individuo a individuo.
Pingback: Golden Bricks | Cyro García