Martín y Sicilia – «El gran libro de la Historia del Arte» – Casa de cultura de Lanzarote

El Gran Libro de la Historia del Arte de Martín y Sicilia

Un proyecto comisariado por Fernando Gómez de la Cuesta

con la coordinación de José Betancort

No estamos frente a una exposición cualquiera, no nos encontramos ante una propuesta convencional. En realidad nos hallamos ante una gran aventura, un viaje extraordinario por la Historia del Arte, acompañados por las derivas, por las sugerentes declinaciones de la obra de Martín y Sicilia, una pareja de artistas que lleva toda la vida metiendo sus manos en las entrañas de la creación pretérita, de la presente y de la futura. A partir del propio discurso de José Arturo Martín y Javier Sicilia, vamos estableciendo unos itinerarios llenos de recovecos, de conexiones y de retroalimentaciones que terminan por construir esa (otra) Historia del Arte, aquella que les ha ayudado en su búsqueda de una identidad propia en el contexto social y cultural de la postmodernidad. Ambos se encargan de generar un universo artístico desde donde buscan dar forma a su singular imaginario, a su peculiar identidad visual e intelectual, hundiendo sus raíces en los conceptos de genealogía, de cartografía, de tradición, de herencia, de inspiración, de influencia, de incertidumbre, de crisis de sentido, de destrucción, de demolición y de reconstrucción.

Hay en este proyecto un encuentro con el público, una necesidad explicativa y didáctica, pero también un componente sanador, de desvelamiento, de reconocimiento, de desprejuicio, de libertad y de autonomía. Una manera de mostrar poniendo en valor las fuentes, los referentes, el discurso formal e ideológico, estableciendo las coordenadas de ese gran mapa de conceptos bajo el que subyace una estrategia metodológica que busca indagar en esa identidad contemporánea construida a partir de la acumulación de infinitas aportaciones. Una manera de cartografiar los escenarios propios para establecer diálogos, lecturas interpretativas, con los referentes y las fuentes de la Gran Historia del Arte, allí de donde beben Martín y Sicilia para construir su propio discurso, aquel que apela a lo autobiográfico, a lo narrativo, a lo cotidiano, a lo conceptual, a lo performático, a lo irónico, donde las citas, las alusiones, la parodia, la ironía o el pastiche, juegan a generar nuevas ideas, a pervertir conceptos, a redactar (de nuevo) El Gran Libro de la Historia del Arte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s